Temores infantiles

May 26, 2012

«Mi hijo le tiene miedo a…»

Recientemente, un matrimonio conocido mío me comentó que su hijo de 2 años le tenía pánico a algunos insectos muy pequeños. Tanto, que últimamente se rehusaba a caminar  cuando salían de la casa, por temor a encontrárselos en el suelo.

 Al preguntarles qué pensaban hacer al respecto, me dijeron que tal vez lo mejor era hacer que el niño pisara a los insectos. Imagino que para demostrarle que éstos, al ser tan pequeñitos, son absolutamente inofensivos y no pueden hacerle ningún daño. Es decir, enfrentarlo con la causa de su temor, como recomienda el conocimiento popular – no siempre actualizado – y algunos especialistas aun hoy en día.

 Esa conversación me hizo pensar en mi propia experiencia familiar con los miedos pasados y presentes de mi hija de 5 años. Y, como suele ocurrir en estos casos, también me llevó a investigar sobre el particular: temores infantiles.

 Definitivamente, lidiar con los miedos de nuestros hijos puede resultar complicado. Y una de las razones es que, como es de suponerse, los adultos generalmente no percibimos las amenazas que sí perciben ellos. Lo que para ellos es peligroso, pudiendo llegar incluso a aterrorizarlos, para nosotros no es tal. Esto pareciera obvio. Pero, la realidad es que los padres no siempre estamos conscientes de ello; se nos olvida que los niños ven el mundo de manera muy distinta a nosotros, y eso nos hace, involuntariamente, minimizar sus miedos.

 En el caso de mi hija, admito que en nuestro deseo de ayudarla a superar prontamente algunos de sus temores, inicialmente fuimos algo severos con ella (aunque mi esposa menos que yo). Por ejemplo, cuando sentíamos que su miedo era totalmente infundado, y tras razonar largamente con ella sin éxito, algunas veces la presionábamos diciéndole que le quitaríamos temporalmente algunas de sus actividades favoritas. Ese enfoque nos parecía correcto porque, al menos, no la forzábamos directamente a hacer aquello que la asustaba; le dejábamos la elección a ella y, además, siempre permanecíamos a su lado vigilantes.

 El problema es que de todas maneras la situación era muy perturbadora para nuestra pequeña hija. Primero, porque ella, lógicamente, para no ser castigada, a veces cedía a la presión. Y aunque al final terminara comprobando por sí misma (aunque sólo momentáneamente) que, tal como decíamos papá y mamá, no había razones para temer, ese momento, insisto, era bastante estresante para ella. Segundo, porque si su reacción de temor ameritaba un castigo, por leve que éste fuera, entonces ella sentía (porque eso era lo que, sin querer, le estábamos transmitiendo) que experimentar miedo era portarse mal, lo cual, obviamente, también le generaba confusión y angustia.

 Afortunadamente, aquel erróneo proceder no duró mucho en realidad. Además de que la propia reacción de nuestra hija indicaba claramente que el enfoque estaba fallando, recordé algunos casos de familiares y conocidos que terminaron desarrollando temores muy fuertes (fobias). Ellos creen que su fobia se debe a que siendo pequeños eran obligados duramente a efrentarse al objeto de dichos temores, lo cual les creo una especie de trauma.

 Lo cierto es que la observación de las reacciones de nuestra hija, y algunas lecturas sobre los temores infantiles (A continuación mostramos uno de ellos, que recomendamos altamente a los padres con hijos pequeños), nos hicieron adoptar una actitud aun más comprensiva hacia ella, sin presiones; encontrando soluciones intermedias, satisfactorias para todos, y alabándole suficientemente sus logros diarios en la superación de sus miedos.

 Los resultados han sido casi milagrosos…

 Miedos infantiles

(El siguiente texto fue extraído de Internet, pero debido a un error en la edición perdimos la página web de origen. Pedimos disculpas. Procuraremos encontrarla nuevamente para anexarla).  

 1- Introducción

Los miedos en general y cualquiera de sus modalidades en la etapa infantil suponen un fenómeno universal y omnipresente en todas las culturas y tiempos. La única explicación a esta regularidad es que el miedo debe tener un importante componente de valor adaptativo para la especie. En pequeña escala, estas sensaciones que se viven como desagradables por parte del niño o adolescente pueden cumplir una función de supervivencia en el sentido de apartarle de situaciones de peligro potencial (no acercarse a ciertos animales, no entrar en sitios oscuros, etc.). Sin embargo, cuando este miedo es desadaptativo (no obedece a ninguna causa real de peligro potencial o se sobrevaloran las posibles consecuencias) el resultado es un enorme sufrimiento por parte del niño que lo padece y sus padres. El miedo, puede entonces condicionar su funcionamiento y alterar sensiblemente su capacidad para afrontar situaciones cotidianas (ir a dormir, ir a la escuela, estar sólo, etc.).

No hay duda que los miedos son evolutivos y “normales” a cierta edad, cambiando el objeto temido a medida que el niño crece y su sistema psicobiológico va madurando. La tendencia natural será a que éstos vayan desapareciendo progresivamente. En otras ocasiones, podemos hablar abiertamente de temores o miedos patológicos que pueden derivar hacia trastornos que necesitan atención psicológica (ansiedad, fobias). Establecer la frontera entre uno y otro (normalidad-patología) no siempre es fácil y dependerá mucho de la edad del niño, la naturaleza del objeto temido y sus circunstancias, así como la intensidad, frecuencia, sufrimiento y grado de incapacitación que se produce en el niño.

2- Miedo

Un niño puede sentir un miedo natural ante la presencia de un perro grande mostrándose reacio a tocarlo y manteniéndose discretamente a cierta distancia (le tiene miedo). En otro niño la simple visión del perro o su ladrido puede despertar la necesidad de correr inmediatamente, sintiendo un malestar profundo y necesitando alejarse a mucha distancia para tranquilizarse. En éste último caso no ha habido ninguna causa objetiva que pueda justificar el temor del niño (salvo en el caso de que el niño hubiera sido víctima con anterioridad de la acción de algún perro). Las expectativas de que el perro le pueda atacar cuando va acompañado de sus padres y el perro se encuentra a distancia y va atado son irracionales. Ha este miedo irracional le llamamos fobia

3- Curso evolutivo de los miedos

a) Primera infancia
Los diferentes estadios de desarrollo conllevan asociados la preponderancia de un tipo u otro de miedos. Según algunos autores, los bebés no comienzan a manifestar el sentimiento de miedo antes de los seis meses de vida. Es a partir de esa edad cuando empiezan a experimentar miedos a las alturas, a los extraños y otros. Estos tres tipos de miedo se consideran programados genéticamente y de un alto valor adaptativo. De hecho su presencia denota un cierto grado de madurez en el bebé.
A esta edad también surge la ansiedad de separación de la figura de apego.
     Entre el año y los dos años y medio se intensifica el miedo a la separación de los padres a la que se le suma el temor hacia los compañeros extraños. Ambas formas de miedo pueden perdurar, en algunos casos, hasta la adolescencia y la edad adulta, tomando la forma de timidez. Lo habitual es que vayan desapareciendo progresivamente a medida que el niño crece.
    Es en esta etapa, cuando empiezan también a surgir los primeros miedos relacionados con pequeños animales y ruidos fuertes como pueden ser los de una tormenta.
b) Etapa preescolar (2,5-6 años)
Se inicia una evolución de los miedos infantiles. Se mantienen los de la etapa anterior (extraños, ruidos, etc.) pero van incrementándose los posibles estímulos potencialmente capaces de generar miedo. Ello va en paralelo al desarrollo cognitivo del niño. Ahora pueden entrar en escena los estímulos imaginarios, los monstruos, la oscuridad, los fantasmas, o algún personaje del cine. La mayoría de los miedos a los animales empiezan a desarrollarse en esta etapa y pueden perdurar hasta la edad adulta.

4- Posible origen de los miedos

Independientemente de la programación genética del niño para desarrollar los miedos evolutivos normales de la infancia, se han apuntado algunos factores que pueden incidir significativamente sobre los mismos.
    Una de las variables estudiadas han sido los patrones familiares. Según algunos estudios, los padres con tendencia a ser miedosos y/o con más trastornos de ansiedad suelen tener hijos con miedos o ansiedad, en mayor proporción que los padres “normales”. Algunas teorías explican esta hipótesis en base a que los hijos buscan y captan la información sobre la reacción emocional de sus cuidadores ante situaciones de incertidumbre. A través del modelado (aprendizaje que efectúa el niño por observación de un modelo) una madre puede alterar o modelar los miedos de sus hijos en función de las emociones que manifieste o que el niño perciba.
    Otro mecanismo de adquisición o potenciación de los miedos es la información negativa (instrucciones verbales). Una información negativa sobre alguna situación o estímulo concreto puede ser una fuente que genere el temor. La capacidad de convicción vendrá condicionado por lo relevante que resulte para el niño la persona que emita la información.
    En algunos casos, es correcto levantar temores, por ejemplo por parte de los padres, acerca de determinados riesgos que corren, en especial, los adolescentes. No obstante, también pueden darse informaciones erróneas por parte de personas ajenas a la familia que pueden provocar miedos injustificados. En la etapa adolescente se suele creer más a los compañeros a que a los padres.
    Hay un tipo de miedos que se adquieren por aprendizaje directo como es el miedo a no poder respirar. Sería el caso de niños que han sufrido ataques de asma o se han despertado repentinamente por la noche con la sensación de no poder respirar.
    Otra forma de adquisición es por condicionamiento. Supongamos un niño que de pequeño sufrió quemaduras importantes al jugar con un petardo que le explotó en las manos. Probablemente la simple visión de los mismos o su estruendo le provoquen miedo y rechazo, tanto más cuanto mayores fueron las consecuencias.
    Finalmente apuntar como posible generador de miedos en niños, otras experiencias vitales desagradables o traumáticas, como presenciar malos tratos, peleas o situaciones que le impacten emocionalmente (accidentes, muerte de algún ser querido, etc.). En el peor de los casos, estos miedos pueden derivar en trastornos clínicos como fobias específicas, ansiedad generalizada o estrés post-traumático.
    Igualmente, no es aconsejable la visualización de programas de televisión, películas u otros que contengan imágenes violentas o de terror cuando el niño aún no presenta una edad adecuada para separar nítidamente la ficción de la realidad.

5- Orientaciones para combatir el miedo infantil

1- En primer lugar vivir la situación del niño con tranquilidad, sin mostrar (al menos delante de él) preocupación o angustia. Recordemos que el modelado, es decir, los comportamientos que el niño observa de los padres son los patrones que interioriza. Padres excesivamente preocupados pueden ser un mal modelo y aumentar la tensión.
2- No forcemos al niño a efectuar aquellas conductas que teme. Hay que trazar un plan de forma que podemos crear aproximaciones sucesivas. Por ejemplo, un niño que teme a la oscuridad, no podemos pretender que lo supere inmediatamente por mucho que se lo razonemos. Hay que crear una gradación de situaciones (p.e. diferentes habitaciones con distintos grados de iluminación hasta llegar a la oscuridad total) para que el niño vaya progresando. Tras la permanencia un determinado tiempo en una de estas habitaciones podemos reforzarle con algún premio o efectuar alguna acción de su agrado. El próximo día probaremos en otra un poco más oscura. Hay que avanzar paulatinamente. No dar importancia a los retrocesos y celebrar los pequeños pasos. La solución a los miedos no es evitarlos sino enfrentarnos a ellos. Sin embargo, en el caso de los niños, debemos hacerlo con calma y con mucho sentido común. Utilice el juego y la imaginación.
    Algunas técnicas psicológicas utilizan la llamada escenificación emotiva en donde las diversas aproximaciones del niño al objeto o situación temida van acompañadas de instrucciones previas en el que ha de adoptar el papel de ayudante o colaborador de algún héroe de ficción de su elección. El niño se imagina que está ayudando a su heroe favorito en la consecución de alguna misión. No obstante estas técnicas deben ser aplicadas y controladas por un profesional ya que forman parte de lo que se conoce como desensibilización sistemática. Se trata del tratamiento psicológico más utilizado en trastornos de miedos, fobias y ansiedad.
    3- Una forma muy eficaz de actuar es mediante el modelado. Uno de los padres puede efectuar la conducta temida (p.e. estar en la habitación a oscuras) para enseñar al niño que no sucede nada. No obstante, el modelado es más eficaz cuando el modelo es de la misma edad del niño. En especial, terapias efectuadas en grupo de iguales para exponerse a los estímulos temidos (oscuridad, animales, etc.) han resultado muy eficaces en niños.
    4- Evitar siempre ridiculizar al niño por sus miedos, en especial, delante de sus compañeros. No reírse de él, no castigar ni sermonear. La atención debe estar dirigida a las posibles soluciones no a las consecuencias punitivas.
    5- Evitar el visionado de películas, juegos o actividades que comporten violencia, miedo o terror. Procurar que las personas de su entorno no lancen mensajes amenazadores (si no comes llamaré a….; si no te portas bien se lo diré a…..). No se trata de aislar o sobre proteger al niño. Hasta cierto punto el niño debe ir integrando las diferentes emociones y el miedo forma parte natural de nuestra vida desde el inicio. No obstante, siempre será de gran ayuda que estas emociones estén reguladas por el consejo y el acompañamiento de los padres.
6- Puede resultar también útil, según el caso, la introducción de alguna técnica de relajación.
7 Estas instrucciones son generales y deben ajustarse a la edad del niño y sus características.
8– Cuando los miedos son más severos, persistentes y alteran significativamente el funcionamiento del niño en su entorno familiar, escolar o social, podemos encontrarnos con trastornos que ya no formarían parte del ciclo evolutivo “normal” sino que deberían ser objeto de tratamiento especializado (fobias específicas, trastornos de ansiedad u otros). Ante cualquier duda consulte con un profesional de la salud.

 


Hija, yo me porté mal: Lancé objetos a los conductores

May 17, 2012

Mi bellísima, algunas de la faltas que cometí siendo pequeño – como la que te contaré hoy – aunque las llamemos “travesuras infantiles” pudieron haberle causado mucho daño a otras personas. Es muy cierto que cuando niño yo no tenía idea de que pudieran ser tan peligrosas para los demás, pero ahora, después de tantos años, las recuerdo y veo con claridad que pude haber lastimado muy seriamente a alguien. Y eso, hija mía, me hace sentir mucho miedo, arrepentimiento y vergüenza.

Así que, contarte esta anécdota es muy difícil para mí. Pero lo hago – como siempre te explico – con la esperanza de que tú puedas aprender algo de mis muchos errores o, mejor todavía, no los cometas. Sobre todo aquellos que, como me pasó a mí cuando era un muchachito, puedan ponerte a ti y a otras personas en serio peligro. Y algo muy importante: Esta vez también lo hago para disculparme muy sinceramente contigo, con todas las personas del mundo y con mi “Dios”, por haber hecho algo tan malo. Pienso que pedir perdón y arrepentirnos es necesario; es muy importante. Pero también pienso que además de eso siempre tenemos que hacer acciones que traigan cosas buenas para los demás y para nosotros mismos.

Me parece que yo tenía entre 8 y 9 años, un día que estaba jugando con mis amiguitos en una  pequeña colina ubicada en mi sector. Tenía la altura de una casa de dos pisos, más o menos, y  estaba separada de una carretera a unos 60 ó 70 pasos largos de persona adulta.

No puedo recordar a quién de nosotros se le ocurrió la muy mala idea de lanzar hacia la carretera (por la que siempre pasaban muchos carros que iban muy rápido) un par de neumáticos viejos que nos encontramos tirados por ahí.

Créeme, mi linda, que después de tantos años que han pasado desde que mis amigos y yo hicimos aquello, apenas hace poco, mientras trataba de recordar cosas que contarte, vi, por primera vez, el gran daño que pudimos haber hecho a los conductores que pasaban por ahí en ese momento. Estoy bien seguro de que por mi mente no pasaba la idea de lastimar a alguien. Pero, aun sin querer pudimos haber provocado una tragedia.

Afortunadamente, no pasó nada grave (o al menos eso es lo que vimos desde donde estábamos). Pero tengo que decirte con mucho dolor , mi ángel, que esos neumáticos bajaron rodando con tanta fuerza que pudieron haber producido un terrible accidente, donde las personas quedaran muy lastimadas y hasta muertas. Y eso, como tú bien sabes, hubiera sido algo muy malo, muy horrible, muy triste para mí y mi familia, pero, sobre todo para las personas lastimadas y sus seres queridos.

Ya ves, mi adoración, como algunas travesuras de niños son en realidad acciones bastante dañinas para los demás y para nosotros mismos. Insisto, es verdad que cuando somos pequeños no sabemos que esos juegos pueden dañar tanto a alguien. Por eso yo sigo pensando que debo contarte sobre esas faltas que cometí, y explicarte bien las cosas malas que pudieran haber pasado, porque es posible que tú no las hagas; que tú seas más cuidadosa que yo cuando tenía tu edad; que seas mejor persona que yo, y así puedas tener una vida con muchísimos momentos bonitos y muy poquitos momentos tristes. Y así ayudarás a que el mundo sea un mejor lugar para todas la personas que viven en él.

Dios te bendiga, mi princesita.

Te amo,

Papi


Lactancia materna

May 13, 2012

¡FELIZ DÍA, MADRES DEL MUNDO ENTERO!

Este escrito de hoy, con motivo de una fecha tan especial, quise dedicarlo especialmente a aquellas felices y orgullosas madres que dieron a luz recientemente, y a las que lo harán pronto.  

Lactancia materna: un mágico dar y recibir entre la madre y el bebé

Hoy en día, son más y más las madres en el mundo entero que están optando por no amamantar a sus bebés. Hay muchos factores que propician esta tendencia, sobre todo en los países más desarrollados: Desde una sociedad que privilegia la imagen de mujeres ultra independientes (tanto en lo personal como en lo familiar), pasando por precauciones estéticas, hasta la real imposibilidad física de dar pecho que tienen algunas mujeres. Pero, no nos proponemos ahondar en dichas razones, sino llamar la atención sobre la importancia vital de la lactancia materna para el bebé, y también para mamá.

¿Existe algo más enternecedor que la escena de un bebé acurrucadito en los brazos de su madre tomando teta? Pero, ni siquiera esa imagen tan poderosa, con todo lo que encierra, puede evitar el descenso de los niveles de lactancia materna a nivel mundial

Ahora, pensemos por un momento en la naturaleza y en todas las especies de mamíferos, como nosotros. Detengámonos en la siempre divertida y tierna imagen de las crías pegaditas a la teta de la madre, “llueva, truene o relampaguee”. Sin importar cuánto hemos evolucionado los humanos, diferenciándonos del resto de los mamíferos, modificando esta condición natural esencial en las madres, hay algo que nos dice que así como lo dicta la Madre Naturaleza es como debería ser; que en la creación universal debe haber una muy buena razón para ello.

 La lactancia materna es mucho más que una forma de alimentar a los recién nacidos, incluso  mucho más que “la mejor forma” de alimentarlos. Cuando una madre da pecho a su bebé está prolongando y fortaleciendo el especial e inquebrantable vínculo psico-físico entre ella y esa criaturita que se gestó y creció en su interior; le está garantizando que fuera del “perfectamente cómodo” vientre materno estará igual de protegida en el acogedor seno de su mamá, con todas sus necesidades materiales y emocionales satisfechas.

 Aunque está científicamente comprobado que las propiedades naturales de leche materna la hacen el alimento ideal para los bebés, actualmente es posible alimentarlos bien con la llamada “leche fórmula”. Y esa “ventaja” es precisamente lo que lleva a muchas madres a no amamantar. Pero, aparte de las propiedades nutritivas de la fórmula, ese método, por un lado, priva a los recién nacidos de la reconfortante e insustituible sensación que le produce el contacto entre su boquita y el pezón materno y, por otro, priva a la recién parida de la sensación de plenitud física y mental que le produce alimentar al bebé con su propio cuerpo. Y, en consecuencia priva a ambos de experimentar la muy estrecha comunicación emocional que ese contacto produce.

 De hecho, también se ha demostrado que, en general, los bebés que son amamantados por un período de al menos 6 meses (lo ideal sería entre 2 y 3 años, aunque en condiciones absolutamente naturales el amamantamiento podría durar hasta 6 años), serán niños anímicamente más estables que aquellos que no lo fueron, debido a que ese temprano y total acercamiento a la madre los hará experimentar una sensación de bienestar y seguridad en todos los sentidos. 

 Así que nuestro vehemente deseo para todas las maravillosas madres recién paridas, y para aquellas que están por traer su angelito al mundo, es que puedan vivir y disfrutar a plenitud la importantísima e insuperable experiencia maternal de amamantar a su bebé. Al darle a esa adorable criaturita parte de su vida y de su ser – literalmente – estarán formando un hijo sano y contento. Y en esa amorosa entrega, ustedes, fantásticas madres, también obtendrán salud y felicidad, en la misma medida.

 Amamantar es, pués, un mágico dar y recibir, donde la madre y el bebé están forjando una unión tan firme y profunda que ninguna fuerza del universo puede separar. 

Ángel Rafael La Rosa Milano

«El sol brilla siempre dentro de ti»